Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura ponen en marcha la app Radar COVID

Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura ponen en marcha la app Radar COVID. Está activa en fase de pruebas en esas cuatro comunidades, las primeras en tener plenamente operativo el desarrollo una vez completado el proceso de integración técnica entre la aplicación y sus sistemas sanitarios.

Aprobada por el Sistema Nacional de Salud

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha acordado que las comunidades autónomas que vayan terminando el proceso de adaptación puedan comenzar a operar en pruebas. Se trata del primer paso en el plan de implantación nacional de la aplicación. A día de hoy la aplicación cuenta ya con unos dos millones de descargas en sus versiones para los sistemas operativos Android e iOS.

Andalucía, Cantabria, Aragón y Extremadura ya han puesto en marcha la app, en pruebas; y, el resto de comunidades autónomas han manifestado su interés en adoptar la herramienta y están llevando a cabo el trabajo técnico necesario para integrar la aplicación con sus sistemas sanitarios.

El desarrollo de la aplicación de alerta de contactos RadarCOVID, llevada a cabo por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Cómo funciona la aplicación

Anonimato. La app RadarCOVID ha sido desarrollada siguiendo los estándares técnicos más garantistas con la privacidad de los usuarios en cumplimiento de todas las recomendaciones elaboradas por la Comisión Europea. Ningún usuario puede ser identificado o localizado porque no hay dato alguno registrado y porque todo el proceso se desarrolla en su teléfono sin salir hacia ningún servidor. Además, tanto el uso de la app como la comunicación de un posible contagio serán siempre voluntarios.

Conexión bluetooth. La aplicación utiliza la conexión Bluetooth del terminal, a través de la cual los móviles emiten y observan identificadores anónimos de otros teléfonos que cambian periódicamente. Cuando dos terminales han estado próximos durante 15 minutos o más a dos metros o menos de distancia ambos guardan el identificador anónimo emitido por el otro.

Posibles positivos. Si algún usuario fuera diagnosticado positivo de COVID-19 tras realizarse un test PCR, decidiría si dar su consentimiento para que, a través del sistema de salud, se pueda enviar una notificación anónima. De esta forma, los móviles que hubieran estado en contacto con el paciente recibirían un aviso sobre el riesgo de posible contagio y se facilitarían instrucciones sobre cómo proceder. Al no solicitarse datos de ningún tipo, es imposible identificar o localizar de forma alguna a ningún usuario.