Publicada la Encuesta de Población Activa (EPA), el paro creció en el tercer trimestre en Andalucía en 143.800 personas (18,24%). Se alcanza así las 932.300 personas desempleadas, con una tasa de paro del 23,80%. En España, el paro se incrementó en 355.000 personas (10,54%).
El incremento que refleja la EPA se debe a que, en este trimestre, gran parte de los trabajadores desempleados debido a los efectos de la pandemia pasan a considerarse, por la metodología de la encuesta, activos y por tanto son clasificados nuevamente como parados si no se han podido emplear tras el estado de alarma. En el anterior trimestre, estos trabajadores eran considerados “inactivos” debido a que no pudieron utilizar ningún método de búsqueda por estar cerradas las empresas.
Por sectores. El paro trimestral descendió en Andalucía en la industria (-4,53%), mientras que se incrementó en la construcción (28,93%), en el colectivo de los que buscan su primer empleo (26,21%), la agricultura (19,36%) y los servicios (11,95%).
Por sexos. La población parada creció en el último trimestre un 13,61% en los hombres y un 22,52% en las mujeres. En el último año, subió un 8,17% en los hombres y un 7,25% en las mujeres.
Por provincias. Durante el tercer trimestre del año, el paro subió en todas las provincias andaluzas. El mayor incremento corresponde a Huelva (59,06%), seguida de Almería (45,31%), Sevilla (22,06%), Málaga (19,79%), Jaén (19,32%), Granada (7,14%), Cádiz (4,88%) y Córdoba (1,87%).
Ocupados
- Sectores. La ocupación creció en Andalucía en el tercer trimestre en la industria (6,80%), la construcción (5,14%) y los servicios (3,28%), mientras que descendió en la agricultura (-9,77%).
- Por sexos, en relación al trimestre anterior, subió un 2,83% entre los hombres y un 2,49% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2019, se registró un descenso del -2,54% en los hombres y de -5,30% en las mujeres.
- La ocupación creció en todas las provincias excepto en Huelva, donde disminuyó un -8,99%. El mayor incremento se registró en Jaén (8,79%) seguida de Cádiz (7,35%), Granada (3,31%), Málaga (2,96%), Córdoba (2,93%), Almería (1,74%) y Sevilla (1,06%).